jueves, 14 de diciembre de 2017
Diseración Filosofía Unidad 2 - ¿Quién soy yo?
¿Quién soy yo?...
(Con el uso del libro en página 58, Unidad 3 del temario)
... Es una pregunta difícil de contestar. Empezaría diciendo que cada ser es un conjunto de su pasado y presente que intenta hacer algo para tener un buen futuro por delante. Un ser destinado a hacerse muchas preguntas sobre sí mismo en el momento crítico de la adolescencia y no de la niñez (porque en esta te centras más en disfrutar que en pensar de dónde vienes o hacia dónde quieres llegar). Y ¿quién soy yo?, es una de ellas, tal y como asegura San Agustín en el libro.
Porque, tal y como dice, es complicado definirse como una sola cosa ya que eres el resultado de muchas: tus amigos, tu familia, tu situación social y el producto de tu día a día. Él, por tanto, trataba de encontrar respuestas a sus preguntas basándose en la verdad como un viaje, encuentro o búsqueda. Esto es lo que considera como Introspección, a la cual también trataba de responder planteándosela de diversa manera y con distintos significados cada vez ya, que una sola pregunta puede tener muchas respuestas y, por tanto, interpretaciones según la persona que seas. Un ejemplo es ese "¿Quién soy yo?", del que hablábamos antes.
Hay muchos puntos de vista. Yo, como persona, lo puedo interpretar de una manera mientras que tal vez alguna otra persona, de otra distinta. Y he aquí un ejemplo de cada una: ¿quién soy yo... como parte de mi familia o cómo estudiante? ¿Cómo persona en el mundo o por mi nombre y por mis apellidos?
Hay múltiples interpretaciones; por ello mi empiece de "es una pregunta difícil de contestar".
Hay muchos puntos de vista. Yo, como persona, lo puedo interpretar de una manera mientras que tal vez alguna otra persona, de otra distinta. Y he aquí un ejemplo de cada una: ¿quién soy yo... como parte de mi familia o cómo estudiante? ¿Cómo persona en el mundo o por mi nombre y por mis apellidos?
Hay múltiples interpretaciones; por ello mi empiece de "es una pregunta difícil de contestar".
Personalmente, y apoyando el pensamiento de San Agustín, podría definir ese ¿quién soy yo?, planteado al principio, para decir que soy el conjunto de todas mis experiencias, pasado, en gran parte, presente y lo que me queda por descubrir del futuro. Y dado que este último aun no lo he explorado del todo (pues aun estoy en ello), soy una mezcla de pasado y lo que hago en mi día a día y de la gente y personas que veo diariamente desde mis comienzos, y que sigo buscando mi verdad y mi felicidad en cada pequeña acción de ahora.
miércoles, 13 de diciembre de 2017
Glosario Economía Unidad 3. (+ Anuncio Seguros Ocaso)
Seguro: es la opción mediante la cual una persona (mediante su pago, llamado "prima") puede hacer que tras un incidente su vida sea lo mas parecida a la anterior que tenía.
Asegurador: es la persona que ofrece el seguro en caso de que otra lo necesite.
El asegurado: es a quien afecta dicho seguro dependiendo de su contrato con el banco.
El beneficiario: es la persona que tiene el derecho de ser recompensado por el seguro o bien de manera física o bien con capital.
Póliza: es el documento que se firma para obtener el seguro de un bien.
Suma asegurada: es una cantidad fija que es previamente pactada con el banco sobre la cual se asegura el accidente.
Contingencia o Siniestro: es el accidente que se ha producido y, por tanto, lo que te tiene que cubrir el seguro si es demostrable.
Por último, un anuncio de Seguros Ocaso (del 2012) que recorre todas las etapas de la vida de una persona, desde su infancia hasta su vejez y muerte. Ofrenciéndote mientras tanto un seguro de vida y diversas caracteristicas más como Atención a la Mujer en caso de accidentes y una forma segura de vivir tranquilo/a:
Asegurador: es la persona que ofrece el seguro en caso de que otra lo necesite.
Tomador: es el individuo que elige dicha opción y paga por ella.
El asegurado: es a quien afecta dicho seguro dependiendo de su contrato con el banco.
El beneficiario: es la persona que tiene el derecho de ser recompensado por el seguro o bien de manera física o bien con capital.
Póliza: es el documento que se firma para obtener el seguro de un bien.
Suma asegurada: es una cantidad fija que es previamente pactada con el banco sobre la cual se asegura el accidente.
Contingencia o Siniestro: es el accidente que se ha producido y, por tanto, lo que te tiene que cubrir el seguro si es demostrable.
Por último, un anuncio de Seguros Ocaso (del 2012) que recorre todas las etapas de la vida de una persona, desde su infancia hasta su vejez y muerte. Ofrenciéndote mientras tanto un seguro de vida y diversas caracteristicas más como Atención a la Mujer en caso de accidentes y una forma segura de vivir tranquilo/a:
Unidad 3 - Actividad Tarjetas Crédito y Débito (Comparación y Contraste)
(Después de leer el artículo):

¿En qué se parecen?
En que ambas depositan el capital en una cuenta corriente.
Ambas proporcionan dinero físico en los cajeros automáticos y a gusto del consumidor.
Te dejan hacer compras en las tiendas en las que estas sean aceptadas.
¿En qué se diferencian?
En su propósito final. Esto quiere decir que....
Mientras las tarjetas de crédito te sirven para gastar y constan de un límite de endeudamiento (de poder sacar dinero) que se repone al final de cada mes; las de débito lo hacen a tiempo real y si no hay saldo, el cajero no te dejará sacar nada y, por tanto, rechaza la compra. Es decir tienes que tener capital previamente cargado en ella para poderla utilizar.
Conclusión personal:
Es mejor de débito puesto que es más justa y, por tanto, no puedes llegar a la situación extrema del endeudamiento en ningún caso.
martes, 12 de diciembre de 2017
Unidad 3 - ¿Para qué sirve un banco? (Cómic)

Un banco sirve para guardar dinero de forma segura y poder utilizarlo en un caso específico (como puede ser una compra necesaria, como una casa) y en un momento oportuno. Pero también puede ser una buena opción si tienes problemas ya que puedes pedirles ayudas si te endeudas por algún motivo (en este caso puedes sacar dinero -es lo que se llama un préstamo-) y el saber que tu dinero siempre va a estar ahí te da cierta seguridad al igual que poder utilizarlo siempre que quieras.
Unidad 3 - Actividad PBL 2 Artículo
Relaciona este texto con los conceptos clave que hemos visto en clase sobre el endeudamiento.
Deudor: son las familias.
Acreedor: es el banco, o las familias que puedan proporcionar el dinero.
Deuda: dinero que deben al banco.
Condiciones: hasta final de mes.
Cantidad adeudada: 70,7 % de sus gastos.
Aplica la destreza para la resolución de problemas:
1. ¿Cuál es el Problema?
2. ¿Por qué hay un problema?
3. ¿Cuáles son las posibles soluciones?
4. ¿Cuál debería ser el resultado con cada una esas soluciones?
5. ¿Cuál es la mejor solución y por qué?
Aplica la destreza para la resolución de problemas:
1. ¿Cuál es el Problema?
No constan de dinero para pagar lo básico.
2. ¿Por qué hay un problema?
Porque dichas familias no llegan a final de mes al tener tantos miembros en esta.
3. ¿Cuáles son las posibles soluciones?
Un incentivo extra para este tipo de familias numerosas.
4. ¿Cuál debería ser el resultado con cada una esas soluciones?
Que puedan tener un mejor fin de mese y cubrir los gatos necesarios para cada miembro de la familia.
5. ¿Cuál es la mejor solución y por qué?
Tener una cantidad fija que gastar para dividirla entre los residentes de la familia y así no gastar de más ni en cosas innecesarias en su día a día para no tener futuras deudas.
Unidad 3 - Actividad PBL Texto 1
"La cuantía del subsidio por desempleo es el 80% del Indicador Público de Rentas de Efectos Múltiples (IPREM) y equivale a 426,00 euros mensuales. En el caso de desempleo por pérdida de un trabajo a tiempo parcial, dicha cuantía se percibirá en proporción a las horas trabajadas."
Relaciona este texto con las necesidades económicas a lo largo de la vida que hemos estudiado.
Aplica la destreza para la resolución de problemas si la persona que se queda en esa situación es un trabajador fijo discontinuo:
1. ¿Cuál es el Problema?
Que mientras el 80% lo está recibiendo de forma mensual. Hay otro tanto por ciento que puede que esté recibiendo el doble en menos tiempo que el porcentaje anterior, por el simple hecho de ser --o de poder ser-- más horas de las que puede hacer ese 80% de los casos.
2. ¿Por qué hay un problema?
Por la injusticia de la división de salario acumulado y en las cuotas en las que se da.
3. ¿Cuáles son las posibles soluciones?
Aplicar las horas trabajadas en cada caso a esos 260,00 euros mensuales que -sí o sí- van a recibir tras quedarse sin empleo.
4. ¿Cuál debería ser el resultado con cada una esas soluciones?
Que ganaran lo mismo o si no lo más parecido posible. Compensándolos por el mismo trabajo.
5. ¿Cuál es la mejor solución y por qué?
Es la anterior, porque se les añade dinero conforme a lo que han trabajado cada mes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)