Religión

domingo, 18 de febrero de 2018

Disertación de Filosofía Unidad 3: Psicología.

 ¿En qué momento de nuestro desarrollo personal nos damos cuenta de qué es lo que está bien y qué es lo que está mal? (1) ¿Cómo se forma una persona éticamente madura? (2)

Con el material de la página web:



Tal y como dice el título de esta disertación en la tercera unidad del trimestre, ahora tocamos el tema de la psicología; más, concretamente, el desarrollo de la madurez y el saber cuándo nos damos cuenta de que lo que hacemos, lo hacemos de forma correcta o incorrecta. Por tanto, vamos a ver el primer punto del enunciado: ¿Cuándo el ser humano es capaz de saber lo que está bien y lo que está mal en la vida?

Imagen relacionada
Bien, si nos basamos en el enlace que he dejado al principio de mi disertación, podemos comprobar, según la teoría que menciona de Lawrence Kohlberg, que el ser humano se enfrenta a varios procesos en un mismo tiempo a la hora de enfrentar un problema tan sencillo como una elección (ya sea correcta o incorrecta) como término general. Y, citando las fases, diré que este proceso empieza desde la infancia hasta, y es probable, la edad adulta; ya que incluso los adultos pueden llegar a reaccionar por dichos motivos (externos e internos) como en los siguientes casos. Estos son:


1. Nivel Preconvencional: en el que dice (cosa que yo misma respaldo) que gran parte de nuestras decisiones giran entorno a un premio o un castigo que vendrá después de lo elegido. Un ejemplo que se me ocurre es el niño que se tiene que comer un plato que no le gusta, sólo por saber que, después, obtendrá uno que sí quiere. En este caso, el niño puede elegir entre comérselo o no, con sus respectivos factores después de su decisión y por favorecer sus propios intereses.  (Este nivel suele ser usado muchas veces en la infancia).

2. Nivel Convencional: se centra en lo personal y social. Por tanto, ya no es solo el individuo quien escoge, si no que también hay más factores influyendo como las críticas, las compañías, lo familiar y cercano o en lo socialmente establecido. Un ejemplo: comprar unos pantalones. Dado que a lo mejor con quien estás (no ya la sociedad) no le gustan, puedes cambiar tu opinión pese a que en un principio hayas decidido probártelos.

3. Nivel Postconvencional: se basa en lo ético y los derechos. Y aquí se vuelve a lo que la persona piensa del mundo y de la sociedad, más que lo que los demás opinan. En esta última fase, las personas optan por defender su autoridad e ideas basándose en su derecho más que en la opinión pública. Por tanto, es en esta fase cuando también se demuestra la empatía con los demás y se lleva a cabo la comprensión hacia la otra persona. Un ejemplo de ello es la frase: "hacer al otro lo que quiero para mí."

Después de explicar estas tres fases anteriores, creo que hemos de ser capaces de superarlas todas para saber cuándo saber si está bien o mal. Normalmente, nos damos cuenta si alguien externo nos lo dice o si nosotros mismos creemos en unas causas firmes para hacerlo sabiendo, en ese instante, si es correcto o no. Pero también influye lo externo, posiblemente, más que lo que uno mismo piense respecto a esta situación, ya que, en cierto modo, la sociedad, también nos educa a pensar y en etiquetar nuestros actos de buenos o malos. Personalemente, creo que todo influye, externo, interno, círculo de amigos y/o familia, la sociedad. Todo nos hace personas y, por ello, siempre hay que mostrar respeto hacia los demás y sus ideas.

Así, pasamos a la segunda pregunta. La madurez. La ética. (2)

Resultado de imagen de madurez etica
¿Cuándo una persona es madura? ¿En qué basamos esta apreciación? Porque es subjetiva. Y se pueden valorar infinidad de factores para utilizar esta palabra. Yo, por ejemplo, puedo decir que alguien de mi entorno es maduro/a si sabe del tema que hablo y tiene un buen lenguaje, así como si sabe expresarse. Pero también, esa misma persona, puede ser valorada por el exterior, como su formación física. Por ello, existen tantos factores y motivos por los que usar esta palabra. También influyen nuestra educación, nuestro círculo cercano de amigos o familia y las ideas que formemos en nuestras cabezas sobre distintos hechos y que nos hagan destacar ante otra personas por nuestra simple manera de pensar y expresar esos sentimientos. Finalmente, utilizaré la definición de la RAE para aclarar este asunto. Según la RAE la madurez ética de una persona es "tener sensatez (respecto a algo)", pero como es la madurez ética, añadiré que es la sensatez respecto a "el conjunto de las normas morales rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida."


sábado, 16 de diciembre de 2017

Tarea Competencial Matemáticas (página 30 del libro)

Ejercicio No 1)
Supongamos que la cantidad sobre la que vamos a calcular los porcentajes es de 3 euros.
Bien, siguiendo esta cantidad, la primera opcioón sería:

  • 3x2 = 6 euros los 3
  • 3x4 = 12 euros los 4 artículos.
  • 3x5= 15 euros los 5 art.
  • 3x6 = 18 euros los 6 art.

  • 2a unidad al 50% sería 3+1,5 (la división de 3 entre 2) = 4,56 los 2 y si le sumamos los 3 euros restantes daría 7,50 los 3.
  • 4 + 2 = 6 los dos y si le sumamos los 4 restantes daría 10 euros.
  • 5 + 2,5 = 7,5, le sumamos los 5 restantes = 12,5 euros
  • 6 + 3 = 9; le sumamos los 6 restantes = 15 euros.
  • 20% de 3 =  (20 x 3): 100 = 0,6. Entonces 3 - 0,60 = 2,40 cada uno. Y si le sumamos 2,40 serían 4,80 que se convierten en 8,80 al añadirle 3,40. (Es decir, 2,40 + 2,40 = 4,80 // 4,80 + 3,40 = 8,80) que sería el precio de los 3 productos.
  • 3 al 30% = 3x3 = 9. Por tanto, 9 - 30% ((9 - 3): 100) = 9 - 0,27 = 8,73 // 8,73 euros.
  • 4 al 30% = 4x3 = 12. Por tanto, 12 - 0,27 = 11,73 euros.
  • 5 al 30% = 5x3 = 15 // 15 - 0,27 = 14,73 euros.
  • 6 al 30% = 6x3 = 18 // 18 - 0,27 = 17, 73 euros.
Tras estos cálculos, podemos deducir que la mejor opción es la del 20% puesto que es en la que pagas menos por la misma cantidad.

Ejercicio 2)
Es mejor la opción del 20% puesto que reduce mucho la cantidad a pagar. Por tanto, es la mejor en escoger por los consumidores que se topen con estas ofertas.

jueves, 14 de diciembre de 2017

Filosofía Unidad 3 - Glosario


Dualismo Antropológico: es la respuesta de Platon a qué era la realidad.

Alma: elemento inmaterial y eterno perteneciente al Mundo de las Ideas de Platón y separado del cuerpo en la teoría filosófica de Aristóteles.

Virtud: es el resultado de la felicidad absoluta si se trata de la teoría de Sócrates quien también la relaciona para conseguir ese ultimo fin con el conocimiento objetivo.

Materia: sustancia de la que está hecha un cuerpo. Cárcel del alma para Aristotelismo y fusión junto a ella en la teoría de Platón (es sólo uno)

Forma: apariencia física de un objeto o persona. Dos realidad de ver el mundo: como el Mundo de las Ideas y Mundo Sensible (según Platón) o como el percibir o no percibir el mundo por los sentidos (según Aristóteles y Hume)

Concupiscible: tercer tipo de alma según Platón en el mundo de las Ideas, la cual refrena los impulsos y es controlada la templanza en este caso.

Etica: los principios de cada persona para distinguir entre el bien y el mal. También explicado por Nietzsche como las fuerzas opuestas que actúan entre sí formando el equilibro, poniendo el ejemplo de Apolo versus Dioniso.

Mecanicismo: movimiento constante que efectúa la acción durante un tiempo de un objeto. También hilado con el pensamiento de Descartes con que el universo consta de este término para su funcionamiento.

Reg Conginats: Hilado con Descartes como su visión del ser humano desde la mentalidad del pensamiento.

Reg Extensa: Otra rama de su visión del ser humano ante Descartes.

Antropología filosófica: es el término que se utiliza para estudiar el ser humano y sus pensamientos en la Filosofía.

Sentidos: mecanismo del ser humano mendiante el cual se percibe el mundo que nos rodea para poder efectuar una respuesta. Según Aristóteles, la única fuente en la que puedes confiar.

Imperativo categórico: es una de las derivaciones de la filosofía de Kant que se define como la voluntad de no poner al hombre como medio para un fin.

Esquema Filósofos Unidad 3.


Diseración Filosofía Unidad 2 - ¿Quién soy yo?

¿Quién soy yo?...
(Con el uso del libro en página 58, Unidad 3 del temario)

... Es una pregunta difícil de contestar. Empezaría diciendo que cada ser es un conjunto de su pasado y presente que intenta hacer algo para tener un buen futuro por delante. Un ser destinado a hacerse muchas preguntas sobre sí mismo en el momento crítico de la adolescencia y no de la niñez (porque en esta te centras más en disfrutar que en pensar de dónde vienes o hacia dónde quieres llegar). Y ¿quién soy yo?, es una de ellas, tal y como asegura San Agustín en el libro.

Imagen relacionada
Porque, tal y como dice, es complicado definirse como una sola cosa ya que eres el resultado de muchas: tus amigos, tu familia, tu situación social y el producto de tu día a día. Él, por tanto, trataba de encontrar respuestas a sus preguntas basándose en la verdad como un viaje, encuentro o búsqueda. Esto es lo que considera como Introspección, a la cual también trataba de responder planteándosela de diversa manera y con distintos significados cada vez ya, que una sola pregunta puede tener muchas respuestas y, por tanto, interpretaciones según la persona que seas. Un ejemplo es ese "¿Quién soy yo?", del que hablábamos antes.

Hay muchos puntos de vista. Yo, como persona, lo puedo interpretar de una manera mientras que tal vez alguna otra persona, de otra distinta. Y he aquí un ejemplo de cada una: ¿quién soy yo... como parte de mi familia o cómo estudiante? ¿Cómo persona en el mundo o por mi nombre y por mis apellidos?

Hay múltiples interpretaciones; por ello mi empiece de "es una pregunta difícil de contestar".

Personalmente, y apoyando el pensamiento de San Agustín, podría definir ese ¿quién soy yo?, planteado al principio, para decir que soy el conjunto de todas mis experiencias, pasado, en gran parte, presente y lo que me queda por descubrir del futuro. Y dado que este último aun no lo he explorado del todo (pues aun estoy en ello), soy una mezcla de pasado y lo que hago en mi día a día y de la gente y personas que veo diariamente desde mis comienzos, y que sigo buscando mi verdad y mi felicidad en cada pequeña acción de ahora.










miércoles, 13 de diciembre de 2017

Glosario Economía Unidad 3. (+ Anuncio Seguros Ocaso)

Seguro: es la opción mediante la cual una persona (mediante su pago, llamado "prima") puede hacer que tras un incidente su vida sea lo mas parecida a la anterior que tenía.

Asegurador: es la persona que ofrece el seguro en caso de que otra lo necesite.

Tomador: es el individuo que elige dicha opción y paga por ella.

El asegurado: es a quien afecta dicho seguro dependiendo de su contrato con el banco.

El beneficiario: es la persona que tiene el derecho de ser recompensado por el seguro o bien de manera física o bien con capital.

Póliza: es el documento que se firma para obtener el seguro de un bien.

Suma asegurada: es una cantidad fija que es previamente pactada con el banco sobre la cual se asegura el accidente.

Contingencia o Siniestro: es el accidente que se ha producido y, por tanto, lo que te tiene que cubrir el seguro si es demostrable.


Por último, un anuncio de Seguros Ocaso (del 2012) que recorre todas las etapas de la vida de una persona, desde su infancia hasta su vejez y muerte. Ofrenciéndote mientras tanto un seguro de vida y diversas caracteristicas más como Atención a la Mujer en caso de accidentes y una forma segura de vivir tranquilo/a:




Unidad 3 - Actividad Tarjetas Crédito y Débito (Comparación y Contraste)



(Después de leer el artículo):

Resultado de imagen de tarjeta de creditoAplica la Destreza de Pensamiento Compara y Contrasta para comparar y contrastar las Tarjetas de Crédito y las Tarjetas de Débito:


¿En qué se parecen?

En que ambas depositan el capital en una cuenta corriente. 
Ambas proporcionan dinero físico en los cajeros automáticos y a gusto del consumidor.
Te dejan hacer compras en las tiendas en las que estas sean aceptadas.

¿En qué se diferencian?

En su propósito final. Esto quiere decir que....

Mientras las tarjetas de crédito te sirven para gastar y constan de un límite de endeudamiento (de poder sacar dinero) que se repone al final de cada mes; las de débito lo hacen a tiempo real y si no hay saldo, el cajero no te dejará sacar nada y, por tanto, rechaza la compra. Es decir tienes que tener capital previamente cargado en ella para poderla utilizar.

Conclusión personal:

Es mejor de débito puesto que es más justa y, por tanto, no puedes llegar a la situación extrema del endeudamiento en ningún caso.